Ander Duque nace en Bilbao. En el 99 se instala en Barcelona y formará parte de bandas como SOON o EiLT, con las que publicará varios trabajos discográficos.
En 2004 dirige su primer cortometraje titulado AY LOF!, finalista en diferentes certámenes nacionales. Más tarde, el cortometraje de ficción SUGUS Y BRANDY (CANDY&BRANDY) le reporta múltiples reconocimientos: 3er premio 8th Annual Latino Filmmaker de Los Angeles, 1er premio Alice Film Festival de San Francisco, Mención de Honor en el SofÃa ShortFilm Festival de Bulgaria, 3er premio Certamen Juan Antonio Bardem JAB... En 2006 dirige BARCELONARENA, su primer documental para Televisió de Catalunya. Le siguen tÃtulos como ELA (TV3), SEXOGENARIO (TVCatalunya), JOVEN GLORIA URBANA (TVE) o MORARTE, Historia de un encuentro, estrenado en la inauguración del Festival de Cine Europeo de Sevilla. En 2008 constituye UVEME A.V.C.E., su propia productora, desde la que continúa trabajando en la realización y producción audiovisual. En 2015 dirige su primer largometraje de ficción titulado ZOE, que participará en la sección oficial del Festival de Málaga 2016. En 2019 es nombrado académico de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
En 2004 dirige su primer cortometraje titulado AY LOF!, finalista en diferentes certámenes nacionales. Más tarde, el cortometraje de ficción SUGUS Y BRANDY (CANDY&BRANDY) le reporta múltiples reconocimientos: 3er premio 8th Annual Latino Filmmaker de Los Angeles, 1er premio Alice Film Festival de San Francisco, Mención de Honor en el SofÃa ShortFilm Festival de Bulgaria, 3er premio Certamen Juan Antonio Bardem JAB... En 2006 dirige BARCELONARENA, su primer documental para Televisió de Catalunya. Le siguen tÃtulos como ELA (TV3), SEXOGENARIO (TVCatalunya), JOVEN GLORIA URBANA (TVE) o MORARTE, Historia de un encuentro, estrenado en la inauguración del Festival de Cine Europeo de Sevilla. En 2008 constituye UVEME A.V.C.E., su propia productora, desde la que continúa trabajando en la realización y producción audiovisual. En 2015 dirige su primer largometraje de ficción titulado ZOE, que participará en la sección oficial del Festival de Málaga 2016. En 2019 es nombrado académico de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Sus documentales dan voz a quienes no la tienen o pasan desapercibidos/as en "Quedarse para vivir"
¿se ha encontrado con voces iguales en este documental o distintas en algún matiz?
Retrato a personas que se encuentran con trances vitales a los que se enfrentan. Personas anónimas
con una gran fortaleza. Ese proceso emocional me interesa mucho. Cómo el ser humano encuentra
resortes para salir adelante enfrentándose a sus miedos. Ese camino es el que hay que mostrar, el que
quiero retratar en mis pelÃculas.
He visto algunos de tus cortos y documentales y me gusta el tono cercano y casi intimo que siempre
veo en tus trabajos ¿Ha sido igual con "Quedarse para vivir"?
SÃ. El proceso de trabajo es siempre similar. Empatizar y conectar con los protagonistas. Convivir con
ellos antes de comenzar a rodar. Sentir que todos estamos cómodos y que trabajamos juntos. A partir
de ahà ser un elemento invisible dentro de sus rutinas, en sus propias vidas, para captar la realidad del
momento, su crudeza si la hay, la esperanza, el humor... Todo con la naturalidad de la vida cotidiana, a veces tremenda para muchas de estas personas.
Cuando te dijeron SHUa (SÃndrome hemolÃtico urémico atÃpico) ¿qué es lo primero que se te vino a la
mente? ¿lo conocÃas de antes?
Me ofrecieron la posibilidad de realizar un documental sobre esta enfermedad ultra rara. Plantee un
guión y tiramos para adelante. DesconocÃa lo que significaba el SHUa. Ha sido un viaje interesante, y si ha servido para dar a conocer la enfermedad y ayudar a los afectados, ya ha
merecido la pena.
Como músico que eres ¿Qué importancia tiene en el documental la música? ¿Qué tipo de música hascompuesto para esta historia?
La música, o la ausencia de ella, para mà es esencial. Soy compositor además de cineasta, y en cada
pelÃcula compongo la música una vez que tengo un primer montaje en virtud del tono que ha
tomado la historia. En este caso opté por composiciones contemporáneas sobre una melodÃa
de piano en diferentes variaciones. En todo el documental la música está presenta, en este
caso ha servido para acentuar el poder de la historia.
Si este documental fuese una sola fotografÃa o una frase ¿Cuál serÃa? ¿Por qué?
Quedarse para vivir... El mismo tÃtulo. La ganas de vivir de los dos protagonistas que hicieron, junto a
ese diagnóstico certero y el tratamiento, que se quedarán aquÃ.
¿Quisieras añadir algo más a la entrevista o a los seguidores de la web?
Nada más. Agradecer vuestro interés y un saludo para todos.
Comentarios
Publicar un comentario
La nueva politica de privacidad donde encontrarás información acerca de comentarios, entradas...https://blog.paseandoamisscultura.com/2010/09/Contactme.html