Buenas noches cazadores y cazadoras;)
con motivo de que la quedada
Bloguero letrera se acerca y muchos
sois de fuera de Madrid y a lo mejor
es la primera vez que vais al "Retiro"
para que no os perdais y si lo hacĆØis
tengais un buen motivo pues este lugar es hermoso¡¡¡
aqui va mi entrada
aqui va mi entrada
especial a este hermoso parque.
Este es un mini mapa de
este parque pero donde
¿estĆ la puerta o el lugar
donde se ha quedado?
Pues es esta¡¡es la puerta
justo delante de ahi esta ahi esta
la Puerta de Alcala¡¡¡
Bueno y ahora os preguntarĆØis
¿Que es "El Retiro"? ¿un sitio donde te
vas de vacaciones?o algo por el estilo...
el nombre...puede dar lugar a confusisiòn pero no...
ALGO DE CULTURILLA
Los Jardines del Buen Retiro, popularmente conocidos como El Retiro, es un parque de 118 hectĆ”reas (1,18 km²) situado en Madrid. Es uno de los lugares mĆ”s significativos de la capital espaƱola.
ALGO DE HISTORIA
Los Jardines tienen su origen entre los aƱos 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares (Don Gaspar de GuzmĆ”n y Pimentel), valido de Felipe IV (1621–1665), le regaló al rey unos terrenos que le habĆan sido cedidos por el Duque de FernĆ”n Núñez para el recreo de la Corte en torno al Monasterio de los Jerónimos de Madrid. AsĆ, con la reforma del Cuarto Real que habĆa junto al Monasterio, se inició la construcción del Palacio del Buen Retiro. Contaba entonces con unas 145 hectĆ”reas. Aunque esta segunda residencia real iba a estar en lo que en aquellos tiempos eran las afueras de la villa de Madrid, no estaba excesivamente lejos del alcĆ”zar y resultó ser un lugar muy agradable por estar en una zona muy boscosa y fresca.
Casón del Buen Retiro desde el Parque.
Parque del Retiro en invierno.
Bajo la dirección de los arquitectos Giovanni Battista Crescenzi y Alonso Carbonell se construyeron diversos edificios, entre ellos el teatro del Buen Retiro que acogió representaciones teatrales de los grandes del Siglo de Oro, Calderón de la Barca y Lope de Vega. Perduran aún el Casón del Buen Retiro, antiguo Salón de Baile, el Museo del Ejército, antaño Salón de Reinos con sus paredes decoradas con pinturas de VelÔzquez, ZurbarÔn y frescos de Lucas JordÔn y los jardines.
Ćstos se levantaron al mismo tiempo que el palacio, trabajando en ellos, entre otros, Cosme Lotti, escenógrafo del Gran Duque de Toscana, y edificĆ”ndose una leonera para la exhibición de animales salvajes y una pajarera para aves exóticas. El estanque grande, escenario de naumaquias y espectĆ”culos acuĆ”ticos, el estanque ochavado o de las campanillas y la rĆa chica pertenecen a este perĆodo inicial.
A lo largo de la historia, en este conjunto se han ido efectuando modificaciones, no siempre planificadas, que cambiaron la fisonomĆa del jardĆn, como el Parterre diseƱado durante el reinado de Felipe V (1700–1746), la Real FĆ”brica de Porcelana del Buen Retiro en tiempos de Carlos III (1759–1788) o el Observatorio Astronómico, obra de Juan de Villanueva, reinando Carlos IV (1788–1808). El rey Carlos III fue el primero en permitir el acceso de los ciudadanos al recinto, siempre que cumpliesen con la condición de ir bien aseados y vestidos.
Durante la invasión francesa, en 1808, los jardines quedaron parcialmente destruidos al ser utilizados como fortificación por las tropas de Napoleón. El palacio fue totalmente destruido.
Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII (1814–1833) inició su reconstrucción y abrió una parte del jardĆn al pueblo, como ya hiciera Carlos III. El monarca se reservó una zona, entre las calles de O'Donnell y MenĆ©ndez Pelayo, donde construyó una serie de edificios de recreo siguiendo la moda paisajĆstica de la Ć©poca, conservĆ”ndose aĆŗn a (principios del siglo XXI) la casa del pescador, la casa del contrabandista y la montaƱa artificial.
Reinando Isabel II (1833–1868) se abrió la calle de Granada, calle que mĆ”s tarde se llamarĆa de Alfonso XII, vendiĆ©ndose al estado los terrenos comprendidos entre Ć©sta y el Paseo del Prado que fueron urbanizados por particulares.
Tras la revolución de 1868, la Gloriosa, los jardines pasan a se propiedad municipal y sus puertas se abrieron a todos los ciudadanos, comenzando una Ć©poca en la cual, la rĆa grande y el estanque de San Antonio de los Portugueses se transformaron en Paseo de Coches. Se colocaron las fuentes de los GalĆ”pagos y de la Alcachofa, realizĆ”ndose la fuente del Ćngel CaĆdo, obra de Ricardo Bellver. En el Campo Grande se edificaron el Palacio de Cristal del Retiro y el Palacio de VelĆ”zquez, obra de Ricardo VelĆ”zquez Bosco. En esta Ć©poca, concretamente a finales del siglo XIX, transcurre la novela que PĆo Baroja tituló Los Jardines del Buen Retiro, en la que se narra la vida de la capital en torno a este enclave.
Las Ćŗltimas obras de ajardinamiento fueron las ejecutadas por el jardinero mayor Cecilio RodrĆguez, que diseñó la rosaleda y los jardines que llevan su nombre.
El Maestro Manuel Lillo compuso el pasodoble 'Quiosco del Retiro' dedicado al lugar de conciertos matutinos en el que la Banda Sinfónica Municipal de Madrid actúa durante el verano.
ALGĆN VIDEO
ALGUNAS FOTOS
Si querèis màs informaciòn...
Nos vemos el dia 5 de Junio¡¡¡¡
Tu tierra es preciosa ^^
ResponderEliminarBss.
me gusta esa Casita de cristal y mƔs cuando le dan vidilla haciendo exposiciones dentro^^
ResponderEliminar¡Pero quĆ© bonitooooo! :) ¡Nos vemos el 5!
ResponderEliminarPERO COMO ME ENCANTA EL RETIRO, sobre todo, cuando miles de puestos lucen llenos de libros esperando a ser comprados, buscando un nuevo dueƱo! Huele a hojas de Ɣrboles y a hojas blancas tintadas con historias magnificas *___*
ResponderEliminarEl retiro toca mi fibra sensible (lo se)
Besos desde Francia :)
Que lindo lugar! y hermosas fotos, me gustarĆa conocer algĆŗn dĆa tu paĆs :)
ResponderEliminarBesos! ^^
Ya no queda nada!
ResponderEliminarEspero que todos los que podÔis asistir lo disfrutéis de lo lindo, es una experiencia única. Visitad muchas casetas, comprad tantos libros como podÔis... Pasadlo en grande bloggeros!!
Uno de los sitios mƔs conocidos de Madrid, aunque las veces q he ido, si mal no recuerdo es por lo de la Feria del Libro, me he quedado en varias ocasiones con las ganas de subir a las barquitas pero siempre acabo yendo tranquilamente y luego saliendo deprisa, no se porquƩ.
ResponderEliminarMe gustan mucho estas entradas, conozco un poquito de la historia del lugar pero aprendo mucho mƔs.
Llegar, no es muy difĆcil desde Atocha, se coge la carretera cuesta arriba y en poco rato estas (si yo no me pierdo y eso es complicado) cualquiera llega.
Besitos. ^^
Es alucinante! *O*
ResponderEliminarGracias por toda la información y que lo paséis en grande en la quedada! ;)
@Mel-gracias;)besotess
ResponderEliminar@Alba;)seguro que no¡¡¡XD seremos muchossssss..besotess
@sry¡¡¡siiiiiiiiiii tu lo has dicho¡¡¡besos
@Bells¡¡¡nos vemos¡¡¡¡¡besosss
@Nicir;)siiiiiii es precioso¡¡¡
@Clau¡¡gracias¡¡¡¡¡;)besos
@veritas¡¡¡gracias¡¡¡¡¡¡¡
@Kardis¡¡^^hay gente que no ha estado nunca en Madrid
@Alice-;)siii lo es¡¡¡besotes