Welcome

Creada en 2009 por María Cabal (@miss_cultura), esta web se consolidó como un referente cultural durante más de una década. En 2018, se decidió renovarla por completo y darle un nuevo nombre para reflejar con mayor claridad mi pasión por la cultura en todas sus facetas. Hace unos años se unión al equipo Inés Díaz Arriero aportando su visión y amor por la LIJ Aquí encontrarás un espacio dedicado a nuestra pasión por la cultura, con reseñas honestas y respetuosas de libros, películas y series (entre otras cosas), entrevistas a autores y artistas, crónicas de eventos y mucho más. Colaboramos con editoriales, productoras e instituciones para ofrecerte lo mejor del panorama cultural. Todo lo que hacemos es por amor al arte y a la cultura. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje! Equipo: Inés Díaz Arriero: Especialista en Literatura infantil y juvenil. Realiza reseñas y algunas entrevistas literarias LIJ. María Cabal: Especialista en cultura. Alberto Juarez: Especialista en cultura. Diseño: Logo: @Arandanity Ilustraciones: @ReiRei_Mv Web y blog desarrollado por: Lovelogic (Gabriela)

Slider

Opinión de Li cham (Morí) de Ana Ts’uyeb: inspiradora resistencia femenina

Li cham es el renacimiento de tres mujeres tsotsiles. Después de perder la vida de sus bebés y sus familiares a causa de violencias patriarcales, parte de ellas muere. Con la llegada del zapatismo, sus sueños vuelven a florecer y defienden lo más valioso que tienen: su tierra y una vida con independencia y esperanza.









 

Li Cham (morí) de Ana Ts’uyeb es un documental desgarrador e impactante, pero de una gran belleza la cual, reside en que no solo se queda en la tragedia o superficie, sino que ese dolor del que somos testigos al inicio de la producción por parte de las tres protagonistas se convierte en un florecimiento precioso. 
Así, también observamos que la fragilidad narrativa del principio, se transforma en un resurgimiento de las cenizas, por parte de las tres figuras importantes de la historia: ellas se convierten en un ave Fénix.
Este documental es un rayo de luz en medio de la tempestad y las protagonistas son pura inspiración para cualquier mujer que se acerque a ver Li Cham (morí).
Siento que la directora ha querido ir de menos a más. Ha querido que primero nos acerquemos a la humilde vida de estas mujeres, solo para luego ponerlas frente a un espejo de barro y luz, en donde su fragilidad se volverá su gran fortaleza.
El lenguaje tsotsil/tzotzil me pareció un idioma que suena como si la montaña misma nos hablase a través de las tres protagonistas, escucharlas, hablar en este idioma me pareció hipnótico. 
Sentí como si este idioma fuese el bálsamo perfecto para que ellas pudiesen disparar todo lo que tenían guardado dentro de ellas.

El futuro florece de una forma muy bonita al ser ellas dueñas de sus propias tierras, sus propios cafetales o sus propios maizales. Ana Ts’uyeb, cuando graba todos estos lugares, parece detener el tiempo con la cámara para que esta gran victoria lograda con muchas lágrimas perdure en la memoria.
Este documental es un retrato brutalmente honesto de mujeres sabias, valientes e inteligentes, con una gran dignidad, cuyo único deseo es tener algo propio.
Aunque, los hombres son importantes para entender completamente el relato de las protagonistas y el contexto, he sentido que ellos son apenas un marco de madera obsoleto y agrietado, mientras que ellas son una pintura llena de vivos colores.
Lo que han tenido que pasar las protagonistas es indescriptible, aunque ellas no tienen reparo en contar todo lo que han sufrido; tan solo pensarlo me pone de mala leche y me dan arcadas.
He tenido la sensación de que los hombres solo están acostumbrados a escuchar solo a su voz y, cuando alguien les dice algo, y más siendo una mujer, se asustan, ya que saben que nosotras somos más inteligentes, dotadas de más intuición, y somos capaces de encontrar agua en un pozo seco.
Pero, también he sentido el peso de una sociedad con pensamientos arcaicos, así que cuando me enteré de que gracias a la llegada del zapatismo las mujeres podrían volver a soñar, me emocioné.

Cuando hay silencio y solo se escucha el crepitar de las llamas de la cocina o a las mujeres recolectando algo de sus propias tierras, me ha sabido a victoria. He sentido como si ese fuego de la cocina que, solo roto por los maullidos de los gatos o de algún pollo, invita a sonreír y a celebrar esta gran victoria.
La directora ha elegido con gran acierto a tres voces de distintas generaciones como narradoras, enriqueciendo la narrativa y dotando al documental de profunda resonancia y veracidad.
Duele conocer que las tres generaciones han sufrido los mismos tratos, las han dicho las mismas palabras y las han intentado silenciar, pero no han podido.
Al terminar de ver Li Cham (morí) de Ana Ts’uyeb, es un pequeño recordatorio de que la dignidad y la fuerza de una mujer es algo que el patriarcado no puede robar tan fácilmente. Y, que el silencio se suele terminar convirtiendo en poderosas palabras. 




Comentarios

Pinterest

Write to

use the form below: