- Oficialmente, eres arquitecta ¿cómo influyó e influye esto a la hora de crear y gestionar la London Spanish Book Zine Fair?
Siempre fui una persona creativa con intereses diversos, por eso estudié arquitectura. El arte, en todas sus formas, alimenta mi forma de ver la vida. Se puede diseñar una casa y, también se puede diseñar una feria del libro pensándola como un hogar para muchas personas. Hago foco tanto en la totalidad del proyecto como en los detalles, creo que eso puede ser algo que me haya enseñado la arquitectura.
— Siempre que un proyecto nace se tienen miedos y dudas, pero en una séptima edición del London Spanish Book Zine Fair ¿siguen los miedos siendo los mismos? O ¿han cambiado?
Siempre hay incertidumbres en este tipo de proyectos. Llevar a cabo emprendimientos independientes es un desafío en todo sentido, y, año tras año es necesario recalcular o comenzar de nuevo en algunas cosas. También es cierto que la experiencia es invaluable, con el tiempo te fortaleces y entiendes cómo funcionan algunos mecanismos, o piensas ‘esto no me va a volver a pasar en la próxima edición’. Creo que es un aprendizaje constante.
— ¿En un momento en donde las fronteras son más visibles y palpables en la Séptima Edición de la Feria del Libro y Fanzine en Español de Londres, el tema FUTURA para promover el intercambio cultural y la conexión a pesar de las barreras geográficas y sociales? ¿Cómo es el encuentro entre la comunidad local con escritores, artistas gráficos, etc.?
El encuentro con la comunidad creativa es maravilloso. Yo edité la revista La Tundra, una publicación cultural en español en Londres desde 2011 con la que publicamos ediciones trimestrales a lo largo de diez años, incluso llegamos a exportar la revista a toda España. Luego vino el Brexit y llegó la pandemia por lo que tuvimos que dejar de imprimirla. Con ese proyecto, que sigue como motor de la feria, me empapé del ámbito editorial y conocí a muchos colaboradores y colaboradoras que hoy siguen acompañándome en la feria. Los proyectos que crean comunidad, como la revista o la feria, tienen la particularidad de la calidez y la cercanía, y eso es algo que busco en cada una de las cosas que hago.
— Me encanta saber que la edición se hace en español, inglés y formato bilingüe, ¿crees que este?formato rompe barreras lingüísticas? O ¿siempre hay personas que se quejan de esto?
Cuando editaba la revista La Tundra, algunas personas me preguntaban por qué no hacía la revista en inglés. Sinceramente nunca se me ocurrió hacerla en otro idioma que no fuera el nuestro porque la idea era crear una revista como la hubiera hecho en mi país, Argentina. Con la misma esencia nació la feria, aunque tenemos eventos en los dos idiomas porque queremos llegar a un público mayor y darle la oportunidad de que conozca nuestra literatura. De hecho en la feria también tenemos muchos expositores locales, traducciones y libros bilingües. Muchas veces, escucho música en otros idiomas, en chino, en japonés y, a pesar de no entender lo que dicen, el mensaje me llega. Hay una belleza inherente a la producción artística que trasciende cualquier frontera.
- Algo que me ha sorprendido y me ha encantado de esta feria es el hueco y el lugar relevante que tienen los Fanzines, los cuales, suelen ser relegados o ignorados, ¿qué representan los fanzines? (no solo en el festival, también, en la actualidad).
Muchos fanzines son verdaderas obras de arte. Es un medio dúctil y económico que permite a cualquier persona crear una obra literaria. Por eso también tienen un lugar importante en la feria.
- Los clubs de lecturas están en auge desde hace algunos años. Unen a lectoras de todo el mundo con autoras/es, pero por tu propia experiencia viviendo en Londres ¿Cómo crees que estos, especialmente los clubs de lectura en español, hacen de nexo entre la comunidad local y una obra en otro idioma? (como este caso el español).
Yo pienso que los clubes de lectura que se realizan en un país distinto del de origen son espacios de reflexión y de encuentro. Muchos nacen de la necesidad de vincularse con el otro. Si le sumamos que las personas pueden leer y hablar en su idioma natal es como reunirse en torno a un fogón.
Si esta edición fuese un poema de cualquier autor de habla inglesa/española ¿cuál sería para ti? ¿por qué?
El tema de esta edición es FUTURA. Hay un poema de Emily Dickinson que me parece representativo del espíritu de la feria. Lo brindamos todo, de la mejor manera posible para que el encuentro se convierta en una luz, para no quedarnos sumidos en el desarraigo, en la lejanía de las palabras. Nos convertimos en artífices de nuestras propias voces, abrazamos las ideas y nuestro corazón desborda de orgullo por ser quienes somos.
It’s all I have to bring today—
This, and my heart beside—
This, and my heart, and all the fields—
And all the meadows wide—
Be sure you count—should I forget
Some one the sum could tell—
This, and my heart, and all the Bees
Which in the Clover dwell.
Emily Dickinson
Traducción de Leticia Hernando
(Para hacer una pradera / Emily Dickinson. Editorial La mariposa y la iguana. 2024)
Es todo lo que tengo hoy para dar
Esto, y también mi corazón
Esto, y mi corazón y toda la pradera,
Y la amplitud del campo.
Fíjate de llevar la cuenta, podría olvidarme—
Que alguien haga la suma total—
Esto, y mi corazón, y todas las abejas
Que moran en un trébol.
Comentarios
Publicar un comentario
La nueva politica de privacidad donde encontrarás información acerca de comentarios, entradas...https://blog.paseandoamisscultura.com/2010/09/Contactme.html