Nacida en Irán, estudió cine en el Beh-andish College de Teherán. Ha liderado el movimiento para criticar al gobierno iraní y ha recibido amenazas en su país, por lo que solicitó asilo en Alemania en 2009. Su cortometraje Shoot Me, codirigido con Benedikt Scharzer, investiga la situación del rapero Shahin Najafi, amenazado de muerte por sus canciones contra el régimen y residente en Alemania. In the name of Scheherazade o the first Beergarden in Tehran es su primer largometraje y ha sido seleccionado en prestigiosos festivales internacionales como Visions du Reel. Su último largometraje, Shahid (2024) fue premiado en la Berlinale.
Dentro de la 33a MIFDB que propone películas que desafíen los límites de la imaginación patriarcal desde la reescritura colectiva de los relatos del pasado, presente y futuro. El 22 de mayo se podrá ver Shadid
La 33a edición de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona (MIFDB) se organiza en torno a dos momentos del año, el Vol. I que ahora empieza, y el Vol. II, que tendrá lugar durante el otoño.
Realmente disfruté la película. Y hay un momento que me sigue resonando, que es cómo al final el antepasado y el grupo de hombres se transforman en mujeres. ¿Planeabas cerrar la película como si fuera un círculo?
¡Gracias!
Sí, ese momento realmente se quedó conmigo también. Para mí, el círculo se cierra de una manera dolorosa: cuando la violencia masculina se convierte en violencia femenina. Es como si, cuando las mujeres asumen los roles de los hombres con armas, están siguiendo los mismos pasos, y nada cambia realmente. No quería que eso pareciera progreso. No veo más violencia como una forma de sanar o hacer justicia. Y honestamente, siento que ese tipo de mundo va en contra de la esencia de la feminidad. Así que sí—es un círculo, pero no esperanzador.
* Me encantó la poderosa imagen en la que habla con su antepasado y le dice que no cree en ningún dios, y de repente desaparecen como si hubiera dicho las palabras correctas, como si todo hubiera sido un sueño. ¿Crees que la desaparición del antepasado tras la declaración de incredulidad de la protagonista ilustra la fuerza de sus propias convicciones para desmantelar el pasado?
¡Sí, absolutamente! Nací en una familia muy religiosa, después de la revolución y en medio de la guerra Irán-Irak. En este mundo patriarcal, de niños, no se nos permitía cuestionar nada. Era un tabú no aceptar sus reglas—y romper ese silencio podría costarnos la vida. Más tarde, como adulto, tuve que cuestionar seriamente todo lo que me enseñaron. Y cuando finalmente dije un gran y fundamental "no", muchos de los temores que había cargado simplemente desaparecieron. Ese momento en la película realmente refleja eso: para mí, rechazar esas creencias heredadas fue una forma de romper el poder que el pasado tenía sobre mí.
* Otra cosa que destacaría que me cautivó es cómo la protagonista avanza en los fotogramas, pero la gente de la calle retrocede. ¿Qué melodía visual intentabas componer para nuestros ojos? Además, me llama la atención que la única persona en la calle que le habla a la protagonista lo haga en francés, un idioma que ella no entiende, y le diga una frase reveladora. ¿Por qué la elección del francés para esa frase reveladora para el protagonista que no la entiende?
En esa escena, el reloj y la gente retrocediendo simbolizan a mi protagonista confrontando su pasado y desafiando la historia que la formó. Ella no está atrapada, sino buceando profundamente en el pasado para recuperar el control sobre su futuro. En Alemania, en el presente, ella está lidiando activamente con el peso de su historia, mientras que todos a su alrededor avanzan, sin la carga del mismo pasado.
Habla en su lengua materna, el lingala. En Alemania, la gente a menudo nos dice que no puede entendernos debido al idioma. Pero en esta película, quería mostrar que el barrendero es la única persona que realmente entiende el dolor de Narges, a pesar de que no pueden intercambiar una sola palabra. Para sentir empatía, no necesitas un lenguaje común.
* ¿Ese final cercano y esas flores azules que se plantan, es una metáfora de nuevos comienzos, un guiño a esa curación emocional?
Sí, exactamente. Las flores representan el anhelo de una persona de llevar su patria con ellas, así como uno podría llevar estas pequeñas flores en macetas a cualquier lugar. Es un símbolo del deseo de tener un pedazo de hogar donde quiera que vaya, incluso cuando está físicamente separado de él.
• Cuando terminé de ver la película, me pregunté, ¿qué pasaría si desaparecieran todos los problemas del pasado? ¿Cómo viviría la gente? ¿Pesaría el pasado menos de lo que pesa ahora, o más?
Yo también me pregunto por eso. ¿Cuánto somos responsables de las acciones de nuestros antepasados, aunque no elegimos dónde ni cuándo nacemos? Todos nos vemos afectados por sus decisiones. Es un pensamiento fascinante: cuánto de nuestra identidad y responsabilidad está ligada al pasado, y cuánto podría ser diferente si no estuviéramos sujetos a él.
* La presencia de tu voz, y en ocasiones se te ve en algunas escenas cruciales guiando al protagonista, ¿fue una decisión inicial integrarte en la narración o surgió sin pensarlo?
Cuando estábamos escribiendo el guión, supe desde el principio que si iba a hacer una película sobre Narges Shahid Kalhor, quería cambiarle el apellido. Retratarla como una heroína que simplemente se opone al patriarcado sería demasiado unilateral e irreflexivo. Por eso incluimos una pausa en la narración desde el libro, donde la actriz muestra su postura frente al director. Para mí era importante mostrar esa complejidad y el conflicto interno dentro del personaje, así como la relación entre la actriz y el director.
• Me encanta cómo la protagonista, en medio de colores apagados y oscuros, brilla con su sombrero amarillo y su abrigo rojo. ¿Fue una decisión estética resaltar visualmente al protagonista, o hay una razón narrativa más profunda detrás de esta llamativa elección de color?
Hicimos de ella y del barrendero el único color en una calle que de otro modo sería gris y negra. Ellos son los que están llenos de vida porque cuestionan su pasado y enfrentan valientemente los errores. Brillan porque quieren cambiar algo en el futuro.
• La primera imagen de la película me fascinó y me dio que pensar: la mano agarrando un mechón de cabello mientras la luz y la oscuridad aparecen en él, y eso baila a su alrededor. ¿Estabas tratando de establecer un tono o anticipar ciertas emociones que se explorarían en la película?
Sí, esa imagen es como un embrión en medio de hombres vestidos de negro. Ella está indefensa, pero cada vez se levanta para poner fin a estos ciclos de violencia. Es como el movimiento" Mujeres, vida, Libertad " en Irán, donde se logran avances pero luego se los empuja violentamente de regreso al punto de partida. Pero en la película, es más que un círculo, es una espiral. La forma en que los hombres bailan sobre su cabeza sigue cambiando, siempre regresando de una manera diferente.
* Esa transición de quizás hablar con el psicólogo y ver aparecer a tu antepasado en un tono diferente y con ese arte y esas ilustraciones muy originales, ¿cuál es el origen de esas ilustraciones o ese arte que usa tu antepasado para contar historias?
Este es Pardeh-khani. Es anterior al Islam. Era una forma de narración de cuentos en las aldeas, donde un narrador usaba un gran lienzo para narrar historias musicalmente a la gente y los niños. Después del surgimiento del Islam, el mundo chiíta comenzó a usarlo para contar las historias de los Imanes, que en farsi también se llama Naghali. Es una especie de cine. Cuando se pinta una imagen completa en un marco, y los ojos se mueven de un lado del lienzo al otro mientras el narrador narra.
* La escena en la que el funcionario anota las preguntas de la protagonista y simultáneamente aparecen en pantalla sus peticiones, ¿pretende enfatizar la burocracia fría y distante frente a la necesidad humana?
Sí, absolutamente. La burocracia reduce la humanidad a números. No hay espacio para la empatía o la conexión humana.
• Si la película fuera un sentimiento para ti, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Coraje y esperanza.
Luché por este tipo de cine en Alemania durante años. No pude cambiar mi apellido, pero tuve el coraje de mostrar mi posición sobre mis antecedentes. Al final, hicimos esta película, y tanto en sus imágenes como en su historia, rompimos parte del círculo vicioso. Eso me da esperanza.
¡Gracias!
Saludos
Narges
Comentarios
Publicar un comentario
La nueva politica de privacidad donde encontrarás información acerca de comentarios, entradas...https://blog.paseandoamisscultura.com/2010/09/Contactme.html