Invocar el nombre de la cineasta Sarah Maldoror implica devolver a la vida Los Cantos de Maldoror, texto surrealista francés del siglo XIX del que la joven cineasta sacó su nombre artístico. Con este gesto, Maldoror avanzaba el sentido de toda su obra: sacudir las vanguardias desde los ideales de la negritud. Como explica su hija, Annouchka de Andrade, Sarah Maldoror siempre contestaba al teléfono con la pregunta: ¿Preparada para la revolución? La cineasta francesa de origen antillano trasladó ese espíritu a su forma de entender el cine, siempre anticolonial y feminista.
Sarah Maldoror (1929-2020) fue una figura vital para entender el movimiento cultural y político de la negritud, activista política, poetisa, madre, feminista, cineasta y dramaturga. . En 1972 dirigió Sambizanga donde retrataba la lucha anticolonial en Angola, convirtiéndose en una de las primeras mujeres cineastas que trabajaron en el África subsahariana. A pesar de su visibilidad, Sambizanga es sólo una pequeña parte de la prolífica obra de Maldoror, que desde los años setenta hasta 2009 dirigió una cincuentena de piezas para cine y televisión.
Los esfuerzos de Annouchka de Andrade y el trabajo de restauración llevado a cabo por entidades como la Cineteca di Bologna, World Cinema Foundation o el Centre National du Cinéma et de l’Image Animée ha permitido la recuperación de su filmografía que se proyectará en esta extensa retrospectiva de su obra.
— En todos los cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de Sarah Maldoror, la música de la introducción de sus producciones me parece maravillosa. Esos sonidos tan cautivadores y su fascinante fusión han llamado poderosamente mi atención. ¿Cómo era el proceso de elección de esa intro musical tan impactante? ¿Se trataba de una pieza original compuesta específicamente para sus obras? Intuyo que la música estaba intrínsecamente ligada a la representación y a la afirmación de identidades culturales, ¿es así?
La música desempeña un papel esencial en las películas de Sarah Maldoror. Trabaja en ella con mucho cuidado y toma sus decisiones en cuanto la película está escrita.
Encontré muchas notas sobre este tema en los borradores de películas que no se hicieron. En otras palabras, al mismo tiempo que investigaba las localizaciones, los personajes, etc., también pensaba en las opciones musicales.
Sarah utilizaba música ya grabada, salvo en las películas destinadas al cine, en las que podía encargar músicos; esta elección está evidentemente vinculada al contexto presupuestario de cada película.
Es evidente que cuando se ven sus películas de cerca, escuchando la música sin la imagen, por ejemplo, se siente una emoción que da pistas sensoriales sobre el objetivo que la cineasta quería defender en su película.
En su película Monangambééé, por ejemplo, la música interpretada por el Art Ensemble de Chicago marca inmediatamente la pauta. De hecho, está casi más presente que el diálogo. Esta utilización del free jazz es emblemática de esta voluntad de emancipación de los pueblos. Esto es tanto más notable cuanto que Monangmabééé es su primera película.
— Mi película favorita, ‘Un dessert pour Constance - Les amis', me ha brindado un disfrute enorme y su historia me ha cautivado profundamente. Encuentro fascinante las situaciones que presenta, como el encuentro con un libro de segunda mano, un objeto que para quienes lo poseen todo puede resultar incómodo e incluso generar rechazo. En contraste, para sus dos maravillosos protagonistas, este hallazgo se transforma en un auténtico tesoro. Este tipo de humor tan auténtico, tan directo y tan maravillosamente humano, ¿tendría cabida en un mundo donde la susceptibilidad está tan a flor de piel? ¿cómo ves el humor en las películas de tu madre y el humor actual?
Mi madre tenía un gran sentido del humor. Este rasgo de su carácter se refleja naturalmente en sus películas.
Es un reflejo de su vida y de su forma elegante de salir airosa de las situaciones difíciles. Es un signo de inteligencia, y hoy diríamos que una forma de resiliencia. Ha tenido que enfrentarse a muchos obstáculos y su trayectoria es la de una luchadora. Nunca se quejó y hasta el final trató de sobrellevarlo con humor.
— Me gustaría saber si alguno de los desafíos que se encontró su madre y usted al colaborar con ella en las películas ¿ha cambiado en la actualidad? (para bien o para mal).¿ha observado algún discurso o perspectiva social que haya evolucionado notablemente, ya sea positiva o negativamente, como resultado del impacto de los trabajos de su madre?
Los retos eran enormes cuando empezó su carrera.
El contexto histórico es importante. Cuando decidió dedicarse al teatro en 1956, tuvo que enfrentarse al racismo desde su aprendizaje.
Sólo le ofrecían papeles de sirvienta. En lugar de quejarse o rendirse, creó la primera compañía de teatro negro de París, «Les griots». Unos años más tarde, decidió dedicarse al cine porque era un medio mucho más eficaz para perseguir su objetivo de llevar historias y autores negros a África y compartirlas.
Fue una de las pioneras del cine africano.
Afortunadamente, los retos son diferentes hoy en día, con muchas cineastas negras haciendo películas y siendo reconocidas en festivales internacionales. Aún quedan muchos muros por superar, pero al menos son más visibles.
Algunos de los jóvenes cineastas de hoy no conocen a Sarah Maldoror, porque no han tenido acceso a sus películas, así que presentar sus películas en festivales como éste o en la Filmoteca es importante, no sólo para mantener vivo el trabajo de Sarah, sino también para darle el lugar que se merece.
- Regards de mémoire me conmovió profundamente. Me gustaría saber ¿Qué papel crees que la película juega con la memoria individual y colectiva, en la construcción de la identidad o en la narrativa general? Si se hiciese una nueva versión de Regards de mémoire ¿se diría lo mismo o ha cambiado esa narrativa?
Esta película iba a formar parte de una serie más amplia sobre la historia y las consecuencias de la esclavitud. El punto de vista del cineasta no es contar la historia pasada, sino cuestionarla para comprender mejor nuestro presente y nuestro futuro.
Esta película sólo se ha proyectado un puñado de veces (en algunos festivales), por lo que no podemos juzgar su impacto en la memoria individual o colectiva.
Eso forma parte de nuestro trabajo, y gracias a la asociación Les amis de Sarah Maldoror & Mario de Andrade, mi hermana Henda y yo damos a conocer su obra y la apoyamos, sobre todo entre los más jóvenes.
Pero en el caso concreto de esta película, me gustaría agradecer el papel fundamental desempeñado por Mansa (Maison des Mondres Africaines), que nos apoyó ayudando a restaurar la película. El objetivo de esta nueva institución, dirigida por las talentosas Elizabeth Gomis y Chrystelle Folly, es reunir todas las formas de creatividad africana en un lugar vibrante.
—¿Cuál crees que es la película de tu madre, que mejor representa su visión y su compromiso, y por qué debería el público verla?
En mi opinión, es Sambizanga.
Es una película de una rara belleza estética, con planos aplomados y poéticos que permiten al espectador respirar y descubrir la realidad de una población y el nacimiento de un movimiento político.
El logro de la película es evitar los clichés del cine militante y evitar retratar «al hombre como héroe» (como en el cuento de Luandino Vieira «La vida real de Domingos Xavier», del que procede la película). La historia se enriquece con la vida, con los gestos, las miradas y las personas dignas.
Sus temas favoritos son la emancipación, la solidaridad y lo colectivo.
Pero también es la película que mejor habla de ella.
A través del personaje de María, encuentro a mi madre.
Sarah Maldoror estuvo muy implicada en las luchas anticoloniales junto a su compañero, Mario de Andrade, que fue uno de los fundadores del Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA) y su primer presidente. Juntos vivieron en África y coescribieron 5 guiones.
-Nuestra madre siempre viajaba con nosotros, de festivales a reuniones políticas.
-Finalmente,
tanto Domingos como Mario murieron en trágicas circunstancias.
— Como directora del Festival de Cine de Amiens, ¿cómo ha influido tu experiencia trabajando con tu madre en tu visión y programación del festival? Si tu madre viviese y se la diese la oportunidad de ser programadora del festival de cine de Amiens, ¿qué tipos de cine elegiría?
Ya no soy el director del Festival de Amiens. Me retiro en 2021 para dedicarme a dar a conocer mejor la obra de Sarah Maldoror. Recuperar copias y derechos, restaurar películas (8 hasta la fecha), recopilar y clasificar sus archivos, mantener viva su memoria porque creo que sus películas son muy necesarias.
Por supuesto, mis elecciones de programación en el Festival de Amiens estuvieron guiadas por mi educación y nuestra proximidad artística.
Si hubiera sido directora del festival, habría programado a su imagen y semejanza, más vanguardista e intransigente.
— Qué película de su madre cuando era más joven no comprendía muy bien o no te gustaba, pero ahora es de tus favoritas.
¿Una película de mi madre?
Sin duda, Monangambééé. La descubrí cuando sólo tenía 10 años y recuerdo que me pareció muy diferente de las películas que había visto en el cine. No la entendía. No se parecía a ninguna otra. Hoy, es su singularidad lo que me conmueve.
— Sí, tu madre se pudiese describir con un sentimiento, un plato gastronómico y un adjetivo ¿cuáles serían? ¿Por qué?
Un sentimiento
Perseverancia.
Tenía un alto nivel artístico y nunca hizo concesiones en sus películas.
Esta rectitud (sobre todo consigo misma) es una lección de vida.
Un plato gastronómico
En la cocina, nuestra madre era muy ingeniosa. Cocinaba platos según los colores o los gustos, y a veces era muy especial.
Creo que el plato que mejor la representa es el whisky. Y sin hielo, ¡por favor!
Un adjetivo
Elegiré un verbo: avanzar
Nuestra madre nos educó con esta frase de Mao:
«Hay que ser autosuficiente».
Puede que te caigas, pero vuelve a levantarte.
Hoy, Henda y yo intentamos elevar su trabajo lo más alto posible.
Comentarios
Publicar un comentario
La nueva politica de privacidad donde encontrarás información acerca de comentarios, entradas...https://blog.paseandoamisscultura.com/2010/09/Contactme.html