1.- ¿CĂłmo serĂa la agencia AAA si Ana Campoy fuese su fundadora en la realidad?
Supongo que no se diferenciarĂa mucho de la del libro. La Agencia de Asuntos AnĂłnimos procura ser eficiente, pero a veces no tiene controlados algunos aspectos y eso la hace un poco más divertida. Supongo que es una agencia más “humana” que el resto. Y los humanos, bien es sabido, no somos infalibles. Solemos meter la pata de vez en cuando.
2.- Algo que me ha encantado de este libro es que Ginebra (la abuela) sea parte de la trama y de la historia y tenga protagonismo porque a veces leemos libros en donde se olvidan de incluir a los mayores ¿TenĂas claro desde el principio que formase parte de la historia?
Por supuesto. Las familias están compuestas por personas de varias generaciones y los abuelos son una parte primordial. Maya, Lucas y Fiona, los niños de Familia a la fuga, necesitaban una abuela que les mostrara la vida desde su propia perspectiva. En realidad los abuelos son los más sabios. Si tú pasas por un sitio en algún momento, ellos ya lo han recorrido unas cuantas veces.
3.- ¿TenĂas claro desde el principio que no supiesemos como parte del juego el nombre del pueblo? Aparte este nuevo hogar para la familia F , tiene algunas normas, reglas algo peculiares que me recordaron a pelĂculas como la de Pleasantville entre otras muchas pelĂculas mĂticas ¿Por quĂ© este pueblo y no mandarles a otro lugar más concurrido?
QuerĂa un sitio que contrastara bastante con su anterior forma de vida. Ponerles un entorno en el que no terminaran de encajar para que la historia cobrara vida. Me pareciĂł divertido meterlos en un pueblo idĂlico con sus propias reglas. Un pueblo que no se diferencia mucho de los demás, en el que tambiĂ©n hay chismes y secretos a voces. Uno de los ingredientes de Familia a la fuga es el humor absurdo, y este escenario me permitĂa llevarlo al lĂmite.
4.- Me encanta como Fiona le intenta contar a Max que es lo que ocurre con su familia y lo hace de una forma muy imaginativa y peculiar ¿Cuál es la Ăşltima vez que no has podido contar un secreto y lo has hecho como Fiona hace? ¿Por quĂ© casi siempre los niños/as son los que de alguna manera terminan diciendo las cosas que ocurren aunque se les haya prohibido hacerlo?
Supongo que los niños son capaces de mantener la inocencia por más tiempo y debido a eso a veces no calibran las consecuencias malas de revelar un secreto. Sin embargo, he de confesar que me encanta la sinceridad infantil. Se agradece esa visión pura de los hechos. Sin dobles sentidos. Ellos hacen el mundo más sencillo.
5.- En este libro tambiĂ©n se habla de los rumores y se crean rumores absurdos ¿CĂłmo serĂa la vida real y la vida literaria sin que existiesen los rumores?

6.- Si fueses Laura y tuvieses la oportunidad de dirigir lo que harán los niños/as en la La hermandad de niños laboriosos ¿QuĂ© cosas les harĂas hacer?
Cualquier cosa divertida que no implicara aburrimiento. Siempre me han encantado las asignaturas de arte y plástica. Puede que les pusiera a modelar arcilla o a pintar murales. Lo que ellos prefirieran. El problema de Laura es que no tiene en cuenta a los niños que dirige. Su opiniĂłn le da lo mismo. Normal que se aburran de coser tanto oso…
7- ¿CĂłmo serĂa Ana Campoy si de la noche a la mañana la trasladan a un nuevo lugar sin explicaciones y sin saber muy bien que ocurre? (eres de las que intenta averiguar cosas, de las que se quedarĂa parada…) ¿Si te diesen a elegir un nuevo empleo con el que empezar desde cero…?
Siempre digo que las vivencias de los escritores se quedan fermentando y después salen en el momento más insospechado. Casualmente yo he trabajado de muchas cosas. He hecho de todo. Desde azafata de tierra hasta vendedora de gazpacho, pasando por repartidora de agencia de viajes o secretaria. Creo que todas esas experiencias me han servido ahora, años después, para saber qué es lo que se siente cuando alguien tiene que adaptarse.
8- ¿Por quĂ© el padre que es el que tendrĂa que estar más activo en la vida familiar es el que está más callado y es la madre y el resto de los niños y la abuela...quiĂ©n la lian en la historia? ¿Lo tenĂas pensado?
Supongo que tiene que haber personajes de muchos tipos y no todos los miembros de la familia F. son extrovertidos. Encontramos un abanico de personalidades muy diferente. Es cierto que Lorenzo tal vez sea el más reflexivo, pero precisamente por eso es capaz de llevar mejor el tema de la discreción.
9- Aunque este libro tiene su propia pasteleria local...¿CĂłmo lo describirĂas con una canciĂłn o sĂłnido, con un adjetivo y/o una flor o árbol?
A veces me pongo mĂşsica para zambullirme en la acciĂłn y una que me venĂa a la cabeza constantemente era la banda sonora de Solo en casa, sobre todo el corte en el que la familia tiene que salir corriendo de viaje porque se ha dormido. Creo que resume perfectamente el espĂritu de Familia a la fuga. Como adjetivo, creo que elegirĂa “trepidante”, porque es un libro muy movido y en el que hay mucho humor. Y su flor, la margarita sin lugar a dudas. En Familia a la fuga la margarita es sĂmbolo de revoluciĂłn ;)
10.- ¿Quisieras añadir algo más a la entrevista o decir algo a los lectores de la web?
Que permanezcan atentos, porque los F. seguirán a la fuga y aún les quedan muchas aventuras.
¡Hola! ^^
ResponderEliminarGracias por la entrevista :P
Besitos =)