Cuando vi el
anuncio hace unas cuantas semanas, no tardé ni cinco segundos en saber que iba
a hacer lo imposible para no perdĂ©rmelo. Me parecĂa muy interesante el
concepto, ya que, hasta hace relativamente poco tiempo, lo normal era que fueran
siempre los adultos quienes hablasen a los adolescentes sobre este tipo de
libros. Además, Neo es una de las editoriales con las que sé que la mayor parte
de las veces voy a acertar con las lecturas, varias de las autoras que
participaban están entre mis favoritas y ¡paraquĂ©nosvamosaengañar! un
evento centrado en la literatura juvenil siempre es una buena excusa para todo.
Asà que me fui a Barcelona en un viaje relámpago para poder asistir.
Laia Soler (Los dĂas que nos separan), Andrea
Tomé (Corazón de mariposa), Clara Cortés (Al final de la calle 118), Jara
SantamarĂa (Londres despuĂ©s de ti),
Alexandra Roma (Hasta que el viento te devuelva la sonrisa) y Mónica Baños (Donde
desaparecen las estrellas), coordinadas por Anna LĂłpez (editora de
Plataforma Neo) comenzaron hablando sobre cĂłmo definirĂan ellas la literatura
juvenil. Tras comentar algunos aspectos generales, como la edad de los
personajes, terminaron coincidiendo en que lo principal es que trate temas que
interesen y preocupen a los jĂłvenes, que les ofrezcan referentes con los que
puedan sentirse identificados.
En ese sentido
hablaron sobre diversidad e inclusiĂłn, sobre la necesidad de normalizar lo que
antes solo eran excepciones para que las novelas reflejen la sociedad real, ya
que todo el mundo tiene derecho a encontrar un libro en el que sentirse
protagonista.
Todas, incluida
la editora, coincidieron en que, a pesar de los prejuicios que existen acerca
de que la LIJ es una literatura simple y fácil, el público al que va dirigido
es el más exigente, porque sabe lo que quiere, el más reflexivo y el más
honesto, ya que no tiene problema en dar su opiniĂłn sincera sobre lo que ha
leĂdo, tanto si le ha gustado como si no. En este sentido han influido muchos
las redes sociales, que acercan a los escritores y los lectores, permitiendo
una comunicación mucho más directa en ambas direcciones.
La charla durĂł
una hora y se me hizo cortĂsima; me hubiera quedado escuchando mucho rato más. Me
gustarĂa poder contaros todo con detalle, pero es imposible porque dijeron
muchas cosas y todas muy interesantes. SĂ© que habĂa alguna cámara grabando, asĂ
que espero que los vĂdeos acaben accesibles para los que no pudieron asistir,
porque realmente creo que es necesario que el mensaje llegue a cuanta más
gente mejor.
En resumen,
dejaron claro que la literatura juvenil es una literatura de calidad, reflexiva
y que trata temas importantes desde un punto de vista empático. Y que,
definitivamente, no es una etapa antes de ponerse a escribir «cosas de verdad»
(¿cuántas veces os han dicho eso? A mĂ muchas). Que trabajar para un pĂşblico
joven conlleva responsabilidades y que entre todos tenemos que seguir luchando
para destruir los prejuicios que existen todavĂa a dĂa de hoy alrededor de este
tipo de novelas.
Llegué a Madrid
de madrugada, medio muerta por el cansancio, pero el viaje exprés a Barcelona
mereciĂł muchĂsimo la pena. En realidad, una visita a Barcelona siempre me
parece buena idea, pero si además está acompañada por una tarde como la del sábado
ya es prácticamente inmejorable.
Muchas gracias a
Plataforma Neo y La Caixa por organizar la charla (que además fue gratuita) y
ojalá cada vez haya más oportunidades de vivir experiencias de este tipo.
CrĂłnica de InĂ©s DĂaz Arriero
Comentarios
Publicar un comentario
La nueva politica de privacidad donde encontrarás información acerca de comentarios, entradas...https://blog.paseandoamisscultura.com/2010/09/Contactme.html