Welcome

Creada en el 2009 por María Cabal, nuestra web ha sido un referente cultural durante más de una década. En 2018, decidimos renovarla y darle un nuevo nombre para reflejar nuestra evolución. Aquí encontrarás un espacio dedicado a nuestra pasión por la cultura, con reseñas honestas y respetuosas de libros, películas y series (entre otras cosas), entrevistas a autores y artistas, crónicas de eventos y mucho más. Colaboramos con editoriales, productoras e instituciones para ofrecerte lo mejor del panorama cultural. Todo lo que hacemos es por amor al arte y a la cultura. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje! Equipo: Inés Díaz Arriero: Especialista en Literatura infantil y juvenil. Realiza reseñas y algunas entrevistas literarias LIJ. María Cabal: Especialista en cultura. Alberto Juarez: Especialista en cultura. Diseño: Logo: @Arandanity Ilustraciones: @ReiRei_Mv Web y blog desarrollado por: Lovelogic (Gabriela)

Slider

Opinión de «Una mentira peligrosa» de Elia Barceló


Cuando Jaime Martínez empieza su nueva vida en Valencia, en un colegio diferente y lejos de sus padres, no espera que su mundo vaya a dar un giro como este.

Una misteriosa carta de una desconocida, dirigida a su nombre, un escándalo del pasado que volverá para remover conciencias y un evento inesperado que pondrá a Jaime en el ojo del huracán.

En el mundo de las redes, como en el de las cartas, todo puede cambiar de la noche a la mañana, y una pequeña mentira puede escapar a nuestro control y volverse muy peligrosa.

 

Quiero empezar esta reseña diciendo que Elia Barceló es una de mis autoras españolas favoritas y que para mí siempre es un gusto leerla, tanto en literatura juvenil como en ficción general. Cuando leí la sinopsis de Una mentira peligrosa, me llamó muchísimo la atención la premisa de la que partía. Sin embargo, esta vez, la novela no ha sido para mí. Aun así, sí que he encontrado varios aspectos positivos y creo que otro tipo de público por supuesto que puede disfrutar de ella.

La historia parte con Jaime que, a punto de cumplir los dieciocho años, ha tenido que independizarse. Sus padres se han trasladado a París para trabajar y él empieza a vivir solo en Valencia, para cursar allí su último año de Bachillerato antes de matricularse en Medicina. Al llegar a su nuevo piso, se encuentra en el buzón una misteriosa carta, dirigida a su nombre. Curioso, Jaime inicia un juego de intercambio de correspondencia, que acabará volviéndose mucho más serio de lo que esperaba.

Como digo, esta premisa inicial me llamó muchísimo la atención. Y el misterio, planteado ya al inicio del libro, me atrapó por completo.

A partir de ese momento, Jaime trata de hacer una vida más o menos normal, teniendo en cuenta que es un chico viviendo solo por primera vez, en una ciudad que no conoce, yendo a clase a un colegio en el que es nuevo.

Además, todo empieza a complicarse. El tema de las cartas se mezcla con una «broma» de su mejor «amigo», un asunto muy grave que ocurrió el año anterior en el colegio y un trabajo que les mandan en la asignatura de Literatura Universal, y la vida de Jaime da un giro brusco, poniéndose completamente patas arriba.

Ese trabajo de Literatura ha sido otro de los puntos positivos para mí. Cómo la autora mezcla el libro clásico que están analizando con lo que les está ocurriendo a los personajes de Una mentira peligrosa. Confieso que no he leído ese libro. No lo conocía. Pero me lo llevo apuntado para hacerlo cuando pueda, porque sospecho que también me va a dar una nueva visión de la propia novela de Elia Barceló.

Por supuesto, también me ha gustado mucho el estilo narrativo. Pero eso ya lo sabía. Directo, ameno y crudo. La autora dice exactamente lo que quiere decir, sin embellecerlo, sin difuminarlo. El ritmo es muy ágil e invita a seguir leyendo, porque nunca sabes qué va a ocurrir después.

Además, en un momento dado encontramos una sorpresa, que no puedo desvelar, pero que me resultó bastante curiosa y original.

Sin embargo, he tenido serios problemas con los personajes. Con todos ellos, salvo con el profesor de Literatura. No he empatizado con ninguno y no he entendido por qué hacían determinadas cosas o cómo es posible que cambiaran su actitud de un momento a otro de un modo tan radical.

Otro inconveniente es que me he quedado con la sensación de que se han querido abarcar tantas cosas a la vez, que no he conseguido sentir que profundizaba en ninguna de ellas.

Así que, lamentablemente, al final me quedé con una sensación bastante agridulce. Aunque no me arrepiento de haberla leído. E incluso, por momentos, he llegado a pensar que puede ser hasta buscado el que el lector salga del libro así. No lo sé.

De todos modos, creo que la novela trata temas muy interesantes y, como dije antes, que yo no lo haya disfrutado, no quiere decir que otro tipo de lector no vaya a hacerlo.

 

—Opinión de Inés Díaz Arriero—

 

Comentarios

Pinterest

Write to

use the form below: