Welcome

Creada en el 2009 por María Cabal, nuestra web ha sido un referente cultural durante más de una década. En 2018, decidimos renovarla y darle un nuevo nombre para reflejar nuestra evolución. Aquí encontrarás un espacio dedicado a nuestra pasión por la cultura, con reseñas honestas y respetuosas de libros, películas y series (entre otras cosas), entrevistas a autores y artistas, crónicas de eventos y mucho más. Colaboramos con editoriales, productoras e instituciones para ofrecerte lo mejor del panorama cultural. Todo lo que hacemos es por amor al arte y a la cultura. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje! Equipo: Inés Díaz Arriero: Especialista en Literatura infantil y juvenil. Realiza reseñas y algunas entrevistas literarias LIJ. María Cabal: Especialista en cultura. Alberto Juarez: Especialista en cultura. Diseño: Logo: @Arandanity Ilustraciones: @ReiRei_Mv Web y blog desarrollado por: Lovelogic (Gabriela)

Slider

Opinión de «El libro secreto de Flora Lea» de Patti Callahan Henry

En el Londres de 1939, Hazel, de catorce años, y Flora, de cinco, son evacuadas a una zona rural para escapar de la Segunda Guerra Mundial. Hazel llena de historias los días de su hermana pequeña, e inventa un universo secreto e imaginario al que pueden escapar. Cuando Flora desaparece de repente, Hazel arrastra la culpa hasta la edad adulta.

Veinte años después, su ordenada vida da un vuelco cuando cae en sus manos un libro ilustrado, Whisperwood y el río de estrellas, cuyas historias mágicas le recuerdan mucho al mundo imaginario que ella creó en su día para su hermana Flora Lea.

¿Puede un cuento de hadas resolver el misterio de una hermana perdida?

 

*Traducción de Puerto Barruetabeña.

*Edita: Maeva.

 

Londres, Oxford, libros antiguos, cuentos de hadas, librerías, referencias a la literatura británica, arte, personajes con muchísimo peso narrativo, misterio y vínculo entre hermanas… ¿se le puede pedir más a un libro? Lo dudo.

Personalmente, en El libro secreto de Flora Lea he encontrado muchos de mis ingredientes narrativos favoritos. Así que ya te adelanto que ha sido una lectura maravillosa. Pero sigue leyendo, que te cuento más cosas.

Igual que otros millones de niños, Hazel y Flora Lea fueron evacuadas de Londres durante el Blitz de la Segunda Guerra Mundial. Con una bolsa de viaje, una máscara antigás y una etiqueta con su nombre, montaron en un tren con destino a la zona rural del condado de Oxfordshire. Durante la selección, tuvieron bastante suerte y terminaron acogidas por Bridie y su hijo Harry, que les ofrecieron un habitación en una bonita casa llena de amor y relatos. Pero las hermanas, conscientes de que en realidad ese no era su hogar, mantuvieron en secreto su propia historia: Whisperwood, un cuento de hadas que les pertenecía solo a ellas, una tierra de fantasía que Hazel creó para poder huir de la realidad con Flora Lea.

Hasta que, una tarde, la pequeña desapareció sin dejar rastro, sin explicación.

Desde entonces, la incertidumbre y la culpa han acompañado y condicionado cada momento de la existencia de Hazel.

Y ahora, veinte años más tarde, justo el día en el que va a dar comienzo una nueva etapa en su vida, un misterioso libro cae en sus manos. Es un ejemplar de un cuento ilustrado que está teniendo mucho éxito en Estados Unidos. Pero lo que llama la atención de Hazel es el título: Whisperwood y el río de estrellas. ¿Cómo es posible que esa autora conozca Whisperwood si nunca hablaron de ello con nadie, si era algo privado entre ella y su hermana pequeña?

Por supuesto, Hazel no lo dejará pasar. Se pondrá a investigar y, mientras ahonda en el enigma del libro y su autora, se verá obligada a hacer frente a sentimientos que ha estado bloqueando desde el día en el que Flora Lea desapareció.

La novela está narrada a través de dos líneas temporales que se van intercalando para aportar más tensión narrativa.

Por un lado nos asomamos a la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando las niñas fueron evacuadas de su casa en Londres. Conocemos el contexto histórico, en qué consistió la Operación Flautista de Hamelin, la situación familiar de las protagonistas y la nueva vida que van construyendo en Oxfordshire junto a Bridie, Harry y el resto de los vecinos de la zona.

De estos capítulos, además de conocer a los personajes, me ha encantado que nos van dando la información poco a poco y no es hasta casi el final cuando disponemos de todas las piezas para entender lo que había ocurrido hasta el momento en el que desapareció Flora Lea. Incluso esto, que es algo que sabemos desde el inicio, la autora lo mantiene como un compendio de incógnitas, avivando así la intriga del lector y las ganas de seguir leyendo sin ser capaz de dejarlo.

En la otra línea temporal tenemos a la Hazel adulta, que aunque se mueve profesionalmente en el mundo del libro, abandonó por completo la escritura cuando perdió a su hermana. Poco a poco, al tiempo que tira de los hilos para seguir la pista del cuento, vamos conociéndola y entendiendo cómo ha afectado a cada ámbito de su vida lo que vivió cuando era adolescente. Esto es gracias a que ella también poco a poco se va permitiendo abrir las barreras que había construido a su alrededor para protegerse.

Si no le doy cinco estrellas a esta lectura es porque casi el principio adiviné cuál era el desenlace. Pero, aunque ese aspecto me pareció predecible, no me importó, no le quitó ni un ápice de intriga ni de interés a la lectura. Casi al revés, porque no tenía ni la más remota idea de cómo Patti Callahan Henry habría conseguido llegar hasta allí. Así que estuve enganchada de principio a fin, por el misterio, pero también por los personajes que han sido para mí otro de los muchos puntos fuertes de esta novela junto con la trama y la estructura.

Por supuesto, Hazel es quien lleva el peso narrativo. Pero todo el resto del elenco son complejos y completos. Todos tienen su papel para la trama principal, pero, además, todos tiene sus propias historias que vamos conociendo a lo largo de las páginas. Me encantó Bridie y también Harry. Pero es que todos tienen algo. Todos son imperfectos, tremendamente humanos.

Otra cosa que me gustó es que no se romantiza el desenlace, sino que se aborda desde una perspectiva realista y creíble.

Me resulta imposible etiquetar El libro secreto de Flora Lea, pues combina de maravilla la novela histórica con el misterio, el crecimiento de los personajes, los secretos familiares y la romántica. También mezcla la crudeza de la guerra y la desesperación de la pérdida y la culpa con momentos bonitos y entrañables que reconfortan el corazoncito.

El libro secreto de Flora Lea de Patti Callahan Henry fue una lectura que disfruté muchísimo, que me mantuvo enganchada y en tensión desde el principio, pero que al mismo tiempo me provocó una sensación de calidez. Una novela compuesta por un montón de ingredientes que consiguen provocar la misma cantidad de sentimientos en el lector.

 

 

Opinión de InésDíaz Arriero

 

Comentarios

Pinterest

Write to

use the form below: