- Llama la atenciĂłn de "Nuestra amiga la luna" que está rodada en blanco y negro y en un formato como la de las antiguas pelĂculas ¿Lo rodaste con la cámara que aparece al principio? ¿Por quĂ© elegiste este formato? ¿QuĂ© perspectiva le da el blanco y negro a este corto?
El porquĂ© de la elecciĂłn del b/n es simple: reduce el impacto psicolĂłgico de los colores y permite concentrarse mejor en el volumen de las formas y en el movimiento y desplazamiento de los elementos dentro del cuadro. Delega asĂ buena parte de la intencionalidad expresiva al montaje, que es una condiciĂłn muy especĂfica del arte cinematográfico. Sin embargo, debido a la construcciĂłn mental que hacemos del relato del mundo, que es fundamentalmente lineal, resulta imposible eludir su carga histĂłrica. De ahĂ que muchos espectadores y crĂticos piensen que hay una intencionalidad estilĂstica marcadamente retro o referencial, algo que lamento profundamente. Siempre dije que si el cine hubiese nacido en color, habrĂa terminado en blanco y negro.
- En algunos momentos de “Nuestra amiga la luna” he visto como la cámara capta pequeños detalles, como los ojos del caballo, los pies del protagonista cuando está esperando a que le pongan la comida ¿QuerĂa que la pelĂcula aparte de contar la historia fuese detallista con algunos puntos que querĂa destacar?
La historia de la pelĂcula es una excusa para desplegar secuencialmente este conjunto de detalles que es, en definitiva, lo Ăşnico que me interesa de la experiencia cinematográfica. Y de la vida.
- Otra de las cosas que me llamo la atenciĂłn de este corto, es la luz que va hacĂa el cielo, el introducir un detalle o un efecto visual ¿CĂłmo lo introdujo sin romper la estĂ©tica?
Fue un efecto que conseguimos a partir de un error en el metraje. SucediĂł en mitad de una toma, unos monos saltaron encima de la cámara y la arrojaron al suelo. No me digas que fue lo que hizo que siguiĂ©ramos rodando con ella, probablemente la confianza ciega en la indestructibilidad de la Bolex. El caso es que se desajustaron varias piezas de la ventanilla y en los ganchos de arrastre. AsĂ que la pelĂcula, al deslizarse sin la fijaciĂłn debida, convirtiĂł el punto de luz de una farola en una lĂnea fluctuante y bellĂsima. Al verlo, no dudamos en utilizar ese efecto de origen analĂłgico y lo superpusimos al plano del Baba con la pirámide. Como ves, un pequeño milagro.
- ¿Quiso hacer un homenaje al cine mudo?
No.
- ¿CĂłmo fue mezclar a los personajes en La India,mientras que con la mĂşsica española o de otros lugares del mundo, nos vamos sumergiendo en la historia? ¿TenĂa en mente el utilizar o el mezclar oriente y occidente juntos?
Como el proyecto se desarrolló a lo largo de cuatro años me dio tiempo a cambiar mis intenciones en varias ocasiones. No hago cine profesional, asà que no tengo la obligación de desligar la ejecución de la obra del zarandeo de los caprichos vitales.
- “Nuestra amiga la luna” ha estado no hace mucho en el Festival Internacional de Locarno ¿CĂłmo ha sido la acogida?
Me han dicho que entre el pĂşblico funcionĂł muy bien. Aunque estaba presente en el pase, no pude fijarme más que en los fallos de la pelĂcula. Para mĂ fue una proyecciĂłn desastrosa.
- ¿Quisiera añadir algo más a esta entrevista o decir algo a los seguidores de la web?
QuĂ© cosa más extraña. Para mĂ, esto es tan sĂłlo un documento de word. No puedo visualizar mucho más. Si muriera antes de enviar el archivo, no habrĂa tal cosa como entrevista o seguidores leyendo este texto. El cine es un poco asĂ, un esclavo del instante.
Comentarios
Publicar un comentario
La nueva politica de privacidad donde encontrarás información acerca de comentarios, entradas...https://blog.paseandoamisscultura.com/2010/09/Contactme.html