Welcome

Creada en el 2009 por MarĆ­a Cabal, nuestra web ha sido un referente cultural durante mĆ”s de una dĆ©cada. En 2018, decidimos renovarla y darle un nuevo nombre para reflejar nuestra evolución. AquĆ­ encontrarĆ”s un espacio dedicado a nuestra pasión por la cultura, con reseƱas honestas y respetuosas de libros, pelĆ­culas y series (entre otras cosas), entrevistas a autores y artistas, crónicas de eventos y mucho mĆ”s. Colaboramos con editoriales, productoras e instituciones para ofrecerte lo mejor del panorama cultural. Todo lo que hacemos es por amor al arte y a la cultura. ¡Gracias por acompaƱarnos en este viaje! Equipo: InĆ©s DĆ­az Arriero: Especialista en Literatura infantil y juvenil. Realiza reseƱas y algunas entrevistas literarias LIJ. MarĆ­a Cabal: Especialista en cultura. Alberto Juarez: Especialista en cultura. DiseƱo: Logo: @Arandanity Ilustraciones: @ReiRei_Mv Web y blog desarrollado por: Lovelogic (Gabriela)

Slider

Blog Book tour "Damned" Day 4

Las localizaciones en un libro son muy importantes, y mas sabiendo que a lo largo del libro ya sea en los flash backs o en otras situaciones que vivireis a lo largo de esta historia, asi que os traigo los lugares principales, y un poco de su historia, para que sepais donde podreis viajar por la mente y sin moveros del sofa, son algunos de los sitios que mas me han gustado y tambien mas emblematicos


PAMPLONA /SPAIN (Pagina 6) 
EstĆ” ubicada en el norte de la PenĆ­nsula IbĆ©rica, y centro de la cuenca de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del rĆ­o Arga y por ella discurren otros dos rĆ­os, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz). En 2010 contaba con una población de 197.488 habitantes repartidos en una superficie de 23,55 km²,3 y un Ć”rea metropolitana que alcanza los 334.830 habitantes distribuidos en una superficie de 488,6 km².
La ciudad fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo sobre un poblado preexistente llamado "Iruña" o "Bengoda",convirtiéndose en una de las poblaciones mÔs importantes del territorio de los vascones. Tras las invasiones de los pueblos germanos del siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La posterior Invasión musulmana de la Península Ibérica del siglo VIII logró la sumisión del territorio pamplonés.
Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un nĆŗcleo de poder independiente liderado por ĆĆ±igo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En el 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la rendición definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la corona espaƱola. La mayorĆ­a del nacionalismo vasco la considera tambiĆ©n capital histórica de Euskal Herria.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Destacan los Sanfermines, de fama internacional, llenÔndose sus calles de miles de forasteros venidos de todas las partes del mundo. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del ayuntamiento a las doce del mediodía del 6 de julio, y terminan a las doce de la noche del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida. Su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway.
Entre sus monumentos mƔs representativos se encuentran la Catedral, la iglesia de San Saturnino, la iglesia de San NicolƔs, la Ciudadela o la CƔmara de Comptos, todos ellos declarados Bien de InterƩs Cultural.
Es el centro financiero y comercial de Navarra, ademÔs de centro administrativo. Como capital de la Comunidad, la función pública es una importante fuente de empleo. También es un importante núcleo de actividad industrial, materiales de construcción, metalurgia, papel y artes grÔficas y transformados cÔrnicos. La empresa automovilística Volkswagen, ubicada en el polígono industrial de Landaben, es la industria que mÔs puestos de trabajo genera en la cuenca de Pamplona, con una plantilla aproximada de 5.000 trabajadores en 2009. Asimismo destaca la actividad comercial, tanto mayorista como minorista.

MOSCU (Pagina 60)

El nombre de la ciudad procede del rĆ­o que la atraviesa denominado Moscova o MoskvĆ”, en antiguo ruso: граГ Москов, literalmente la ciudad del rĆ­o MoskvĆ”.
El origen del nombre es desconocido, aunque existen varias teorías.4 Una teoría sugiere que el origen del nombre procede de una antigua lengua finesa, en la que significa "oscuro" y "turbio". La primera referencia rusa de Moscú data de 1147 cuando Yuri Dolgoruki exhortó al príncipe de la República de Nóvgorod para "venid a mí, hermano, a Moscú".
La primera referencia rusa de Moscú data de 1147 con Yuri Dolgoruki. Nueve años mÔs tarde, en 1156, el príncipe Yuri Dolgoruki de Rostov ordenó la construcción de un muro de madera que rodeara la ciudad que tuvo que ser reconstruido varias veces.Tras el saqueo de 1237-1238, después de que los mongoles quemaran la ciudad y mataran a sus habitantes, Moscú se recuperó y se convirtió en la capital de un principado independiente en 1327. Su posición favorable a la cabecera del río Volga contribuyó a la expansión constante. Moscú se convirtió en un país estable y próspero principado desde hace muchos años y atrajo a un gran número de refugiados procedentes de toda Rusia.
IvÔn I sustituyó la ciudad de Tver como centro político del Principado de Vladímir-Súzdal y se convirtió en el único recolector de los impuestos para los gobernantes tÔrtaro-mongoles, tras la invasión mongola de Rusia. IvÔn ganó una importante concesión del Khan mediante el pago de importantes tributos. A diferencia de otros principados, Moscú no fue dividido entre sus hijos, lo que lo mantuvo intacto. Sin embargo, creció la oposición de Moscú contra la dominación extranjera. En 1380, el príncipe Dmitri Donskói de Moscú dirigió al ejército ruso en una importante victoria sobre los tÔrtaros en la batalla de Kulikovo que no obstante, no fue decisiva. Sólo dos años mÔs tarde Moscú fue saqueada por el Khan Toqtamish. En 1480, IvÔn III rompió finalmente el dominio tÔrtaro, lo que permitió a Moscú convertirse en el centro del poder en Rusia. Bajo reinado de IvÔn III, la ciudad se convirtió en la capital de un imperio que finalmente abarcaría toda la actual Rusia y otras tierras.
En 1571, los tÔrtaros de Crimea atacaron y saquearon Moscú, quemando todo, excepto el Kremlin.
En 1609, el ejército sueco dirigido por Jacob Conde De la Gardie y Evert Horn comenzó su marcha de Veliki Nóvgorod hacia Moscú para ayudar al Zar Vasili Shuiski, entraron en Moscú en 1610 y reprimieron la rebelión contra el Zar, pero dejando la ciudad a principios del año 1611, tras lo cual la ciudad fue invadida por el ejército de la Mancomunidad Polaco-Lituana.
El siglo XVII fue rico en levantamientos populares, tales como la liberación de Moscú de la Mancomunidad Polaco-Lituana (1612), la revuelta de la sal (1648), la revuelta del cobre (1662), Revuelta de Moscú en 1682.
De 1654 a 1656 la plaga mató a la mitad de la población de Moscú.10 La ciudad dejó de ser la capital de Rusia en 1712, después de la fundación de San Petersburgo por Pedro el Grande en la costa del mar BÔltico en 1703. Cuando Napoleón invadió Rusia en 1812, los moscovitas quemaron la ciudad y la evacuaron, cuando las fuerzas de Napoleón se aproximaban el 14 de septiembre. El ejército de Napoleón, azotado por el hambre, el frío y las malas líneas de suministro, se vio obligado a retirarse y fue casi aniquilado por el devastador invierno ruso y los esporÔdicos ataques de las fuerzas militares rusas.
Napoleón al mando de la Grande Armée en el incendio de Moscú en 1812.
En enero de 1905, se presentó oficialmente en Moscú la institución del Gobernador de la Ciudad, o Alcalde, y Aleksandr AdriÔnov se convirtió en el primer alcalde oficial de Moscú. El 12 de marzo de 1918, tras la Revolución Rusa de 1917, Moscú se convirtió en la capital de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y cinco años mÔs tarde de la Unión Soviética. Durante la Gran Guerra Patriótica (llamado así en Rusia al Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión alemana de la URSS), el Comité de Defensa del Estado soviético y el Estado Mayor del Ejército Rojo se encontraban en Moscú.
En 1941, se formaron entre los moscovitas dieciséis de las divisiones nacionales de voluntarios (mÔs de 160.000 personas), veinticinco batallones (18.500 personas) y cuatro regimientos de ingeniería. En noviembre, el Grupo de Ejércitos Centro alemÔn fue detenido en las afueras de la ciudad y, a continuación, expulsado hacia fuera en el transcurso de la Batalla de Moscú. Se evacuaron muchas fÔbricas, junto con gran parte del gobierno, y a partir del 20 de octubre la ciudad fue declarada en estado de sitio. El resto de sus habitantes construyeron defensas antitanque, mientras que la ciudad era bombardeada desde el aire. Es de señalar que Stalin se negó a abandonar la ciudad, lo que significó que el personal general y el consejo de comisarios del pueblo permanecieran en la ciudad. A pesar del asedio y los bombardeos, la construcción del metro de Moscú continuó durante la guerra y al finalizar la guerra se abrieron nuevas líneas de metro.
El 1 de mayo de 1944, se instituyeron la Medalla por la defensa de Moscú y en 1947 otra medalla En memoria del 800 aniversario de la fundación de Moscú. El 8 de mayo de 1965, en conmemoración del 20 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, Moscú fue una de las doce ciudades soviéticas galardonadas con el título de Ciudad Heroica. En 1980, acogió los Juegos Olímpicos de Verano, que fueron boicoteados por los Estados Unidos y otros países occidentales debido a la Guerra de AfganistÔn.
En 1991, Moscú fue el escenario de un intento de golpe por miembros del gobierno opuestos a las reformas de Mijaíl Gorbachov. Cuando la URSS se disolvió ese mismo año, Moscú continuó siendo la capital de la Federación Rusa.
Desde entonces, el surgimiento de una economía de mercado en el país ha producido una explosión de estilo de vida occidental, la venta al por menor y servicios. En 1998, se organizaron los primeros Juegos Mundiales de la Juventud.

TOULOUSE/FRANCIA (PAGINA 63)
Es la cuarta comuna (commune) de Francia en población, despuĆ©s de ParĆ­s, Marsella y Lyon, en 2007 contaba con 439.453 habitantes en el municipio,en una superficie de 118,3 km². Su Ć”rea urbana, con 1.102.887 habitantes, es la quinta mayor de Francia y la primera en crecimiento demogrĆ”fico.
Es atravesada por el río Garona (Garonne en francés) y en su casco urbano (Port de l'Embouchure) se produce la confluencia de los canales de Midi, Brienne y lateral de la Garona. EstÔ localizada al suroeste del país, a 90 km de los Pirineos españoles. Es capital del departamento del Alto Garona y de la región de Mediodía-Pirineos, así como la capital histórica de la provincia del Languedoc o, en occitano, Lengadòc.
Recibe el apodo de Ciudad Rosa por el color dominante en los edificios antiguos, hechos con ladrillos vistos. Su altitud promedio es de 141 metros, el relieve es poco
Los romanos la conquistaron entre 120 y 100 a. C. y le dieron el nombre de Tolosa. Fue luego capital del reino de los visigodos en el siglo V, mÔs tarde del reino francos de Aquitania y en el siglo IX del Condado de Tolosa. En esta región de Francia se desarrolló una nueva concepción del cristianismo, en desacuerdo con la de Roma. Los seguidores de esta herejía, llamados cÔtaros, fueron perseguidos y exterminados en masa. La consecuencia final de esta guerra de religión fue la pérdida de todo el inmenso condado de Tolosa, que fue anexado al dominio real (es decir, que pasó a las manos del rey de Francia) en 1271. Esto fue el mayor paso hacia la construcción de Francia como país unitario. El 28 de enero de 1369, los restos mortales del gran filósofo y teólogo cristiano, santo TomÔs de Aquino fueron trasladados aquí, a Tolosa de Languedoc. El santo había fallecido casi un siglo atrÔs, cerca de Terracina, el día 7 de marzo de 1274.
En el siglo XX, Tolosa tuvo la suerte de no ser escenario de combates durante la Segunda Guerra Mundial. A inicios de los años 1960, numerosos repatriados de Argelia (los pied-noirs, pies negros) se instalaron en esta ciudad, contribuyendo así al fuerte aumento de su población, que pasó de 269.000 habitantes en 1954 a 380.000 en 1968.

VENECIA/ITALIA (PAGINA 73)

Algunos de los islotes de la laguna estuvieron poblados por pescadores desde la época romana, pero solamente en la Edad Media la zona comenzó a adquirir importancia, introduciéndose en la órbita bizantina y separÔndose cada vez mÔs de las ciudades de tierra firme, que se convirtieron en lombardas.
En la Antigüedad esta región estaba habitada por el pueblo véneto. Cuando los germanos empezaron a invadir Italia en el siglo V, los habitantes de algunas ciudades (Padua entre otras) se refugiaron en estas islas. Se establecieron y llegaron a tener su propio gobierno presidido por 12 tribunos, tantos como islas principales había. Casi desde el principio esta comunidad fue autónoma y obtuvo su independencia en el siglo IX; el gobierno de la ciudad lo ostentaba un dux o dogo, cargo de carÔcter vitalicio, no hereditario.
En el siglo IX, mientras que la mayor parte de Italia estaba en manos de los francos, el pequeño Estado lagunar encontró en las islillas del Rialto su centro político y su nuevo núcleo de agregación urbana; el dogo (doge en veneciano) que ejercía el poder, apoyado por la aristocracia local, consiguió la autonomía del Imperio de Oriente y comenzó así para Venecia una secular y gloriosa historia de dominio sobre el mar, de intensos trÔficos comerciales con Oriente y extraordinario desarrollo artístico, con rasgos de gran originalidad, ya que Venecia no era ciudad completamente oriental, ni del todo occidental, sino un punto de fusión original y dinÔmico de las dos tradiciones.
Venecia no conoció el periodo feudal ni el comunal: fue una república aristocrÔtica (también inédita), con un dogo (dux) elegido y coadyuvado por organismos colegiales.
En Alta Edad Media, Venecia se expandió gracias al control del comercio con Oriente y a los beneficios que esto suponía, expandiéndose por el mar AdriÔtico. El apogeo de Venecia alcanzó su cénit en la primera mitad del siglo XV, cuando los venecianos comenzaron su expansión por Italia, como respuesta al amenazador avance de Gian Galeazzo Visconti, duque de MilÔn.
Venecia supo aprovecharse de todos los cambios que ocurrieron en Occidente:
Acertó al aliarse con los francos contra los longobardos.
Acertó al aliarse con el Imperio bizantino contra los normandos.
Acertó en su benevolencia y tolerancia con el Islam, de manera que al estar el Imperio Bizantino en guerra con los Ôrabes éste no podía traficar sin gran riesgo y fue entonces cuando las naves venecianas iban a Alejandría, Beirut y Jaffa, monopolizando aquel comercio.
En los siglos XV-XVI, Venecia llegó al apogeo de su poder, se extendió en tierra firme y combatió con éxito contra los turcos, contemporaneamente su pintura renovó la tradición italiana (basta citar los nombres de Bellini, Carpaccio, Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Veronés).

La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 marcó el principio de la decadencia. El descubrimiento de América desplazó las corrientes comerciales y Venecia se vio obligada a sostener una lucha agotadora contra los turcos.
En 1797, fue invadida por las tropas de Napoleón. A la firma del Tratado de Campo Formio, se repartió el territorio de la República entre Francia y Austria.
Durante los siglos XVII y XVIII, decayó económicamente y políticamente, aplastada por las demÔs potencias europeas.
En 1797 perdió su independencia al ser anexionada forzosamente a Austria; en 1866 se unió al Reino de Italia.
Venecia estÔ rodeada de una laguna donde solo son navegables canales aparentemente invisibles, que no fueron marcados con troncos hasta la llegada de Napoleón; eso le valió siempre como gran defensa marítima. En sus aguas encallaban fÔcilmente las naves que no conocían los fondos, así es que era como una ciudad atrincherada dentro de grandes murallas. Las murallas de Venecia son los bancos peligrosos de arena que quedan casi al descubierto en bajamar. Para llegar desde el AdriÔtico había que conocer los pasos.

En la mayoria del libro tenemos dos sitios claves aparte de Russia y son Salamanca,Las Vegas y Los Angeles,entre otros lugares como Londres o Belfast.


¿Que localizacion os gusta mas?¿En cual os perderiais con los protagonistas?

Comentarios

  1. Anónimo28/9/11 13:13

    Si me leo el libro podrĆ­a ubicarme en Toulouse y Venecia ya que he visitado esas ciudades :)

    besitos!!

    ResponderEliminar
  2. Cuanta cantidad de ubicaciones, un poco mas y la vuelta al mundo en...Yo me perderĆ­a por L.A. Debe ser impresionante, nunca he estado. Cada vez nos abres mas el apetito por el libro. Muy buenas propuestas.

    ResponderEliminar
  3. ¡Que genial que salgan ciudades espaƱolas! :)

    ResponderEliminar
  4. Mi localización favorita es Londres, eso siempre, porque eso de que los Romanos la llamasen Londinium (la ciudad de la luz) es algo que me solo es posible ver cuando pisas sus aceras y miras bien alto. Allí donde despunta Ben estÔ la luz, allí estÔ la razón de que tantas historias mÔgicas se hayan ambientado en sus calles. Si París es pura poesía (otras de mis ciudades favoritas, aunque no venga mucho al caso) Londres es la prosa.

    Pero me alegra ver que sale alguna ciudad espaƱola en esos recorridos que mencionas. Nos la acerca un poco mƔs, o al menos eso me hace sentir a mƭ.

    Un besote ^^

    ResponderEliminar
  5. Hola guapa, esta saga de la que nos estÔs hablando em llama mucho la atención, eres mala por picarnos así.
    ¿Sabes si saldrĆ” en EspaƱa? la verdad hay ganas, besotes.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo29/9/11 05:30

    hoo esos parajes son tan preciosos :)

    besos!

    ResponderEliminar
  7. oh que obnitas fotografias has puesto bonita!

    ResponderEliminar
  8. CuƔntos lugares hay en el libro!!! Venecia me atrae mucho.
    Besos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

La nueva politica de privacidad donde encontrarÔs información acerca de comentarios, entradas...https://blog.paseandoamisscultura.com/2010/09/Contactme.html

Pinterest

Write to

use the form below: